Servicio, Desarrollo y Paz, A. C.
Servicio, Desarrollo y Paz, A. C.

Nuestra experiencia institucional

En 32 años de trabajo, acumulamos una importante experiencia en la metodología de la educación popular, aplicada a experiencias de organizaciones de base; desarrollando propuestas en la línea del desarrollo agroecológico, fomentando actividades de producción agrícola y el mejoramiento de suelos y aguas, así como intercambios nacionales e internacionales de campesino a campesino en Tlaxcala, en la Sierra Huasteca Potosina y la Sierra Norte de Puebla.

 

En la línea de género, de 1990 a 2004 realizamos la formación de 15 generaciones en cursos anuales de la Escuela de Defensoras Populares, para líderes de organizaciones sociales y civiles de la zona metropolitana de la ciudad de México, publicando el Cuaderno Metodológico de la Escuela de Defensoras Populares. De 1992 a 1997 desarrollamos procesos de formación con mujeres indígenas de la Huasteca Potosina. Desde 1996 en Chiapas y para 1999 publicamos la metodología de la Escuela de Liderazgo y Participación de Mujeres Indígenas, así como una Iniciativa de Ley sobre Derechos de las Mujeres Indígenas de Chiapas.

 

En la línea de protagonismo popular hemos realizado formación de promotores/as populares y dirigentes sociales por el derecho a la alimentación y por los derechos de los/las jóvenes, así como proyectos de educación ciudadana.

 

Las regiones de trabajo y sectores de poblaciòn destinataria y nuestra cobertura territorial se ha centrado en las siguientes zonas geográficas:

En la Zona Metropolitana de la ciudad de México, en la efervescencia del movimiento el trabajo con jóvenes constituye uno de nuestros aportes en el fortalecimiento de la ciudadanía juvenil, a través de los proyectos de Redes Territoriales en Iztapalapa de 2001 a 2003; de la Escuela de participación Juvenil en Tlàhuac de 2004 a 2005, donde contamos con el apoyo de los fondos de Coinversión del Gobierno del Distrito Federal. Estos procesos han posibilitado el fortalecimiento de la identidad y la organización de jóvenes y grupos en ambas delegaciones.

 

El trabajo con jóvenes en el Proyecto de Verano, representó una de nuestras fortalezas, por 26 años (de 1983 a 2009) fue implementado conjuntamente por Sedepac y la organización norteamericana American Friends Service Comité (AFSC); recientemente en la Sierra Norte de Puebla y la Huasteca Potosina, antes en Tequisquiapan, Qro., el Estado de México, Michoacan y Tlaxcala En ese tiempo, mas de 60 y 1,500 jóvenes de comunidades rurales indígenas; recibieron a jóvenes de los Estados Unidos, de Europa, América Latina y de otras entidades de nuestro país. Fue un encuentro con jóvenes de diversas culturas,y comunidades rurales indígenas mexicanas,lleno de experiencias y aprendizaje para esos actores.

 

El hecho de que las/os jóvenes convivan y compartan la vida cotidiana con personas de distintas culturas y costumbres y en condiciones precarias, les lleva a aprender sobre la generosidad, la tolerancia, el egoísmo, la responsabilidad entre otras y a problematizar los rasgos culturales asociados al confort, al individualismo, a la indiferencia frente a la injusticia y la inequidad. Las comunidades también reciben el impacto de percibir las diferencias culturales, las distintas costumbres y visiones, con lo cual amplían su propia visión del mundo , además de establecer lazos afectivos, igual que las/os jóvenes; desde una perspectiva integral del ser humano y las relaciones sociales, que busca la experiencia subjetiva de hacer amigos, enriquecer el espíritu, aprender a convivir y formarse en valores, hace que adquiera un valor adicional a la mayoría de los proyectos de desarrollo, cabe destacar que el vínculo internacional le permite llevar a cabo su intención de contribuir a reforzar la solidaridad entre los pueblos, por la paz, la justicia y la equidad.

 

En el ámbito de las maquiladoras, en el estado de Coahuila. Apoyamos el liderazgo de mas de 400 trabajadoras/ promotoras, a través de la capacitación en las temáticas de salud laboral, Identidad y género en la maquila, discriminación y violencia laboral, Derechos Humanos laborales de género, Los derechos de las mujeres en la ley Federal de Trabajo y el marco Jurídico, estatal, nacional e internacional de las trabajadoras, de Cd. Frontera, Cd. Acuña, Monclova, Nueva Rosita, Allende, San Pedro de Las Colonias, Nadadores, Sacramento y Torreón, todas en el Estado de Coahuila.

 

En 1999, publicamos el trabajo “Maquiladoras en Coahuila”, que contribuyó a la divulgación de la temática y ubicó también las problemáticas de salud laboral, de los derechos y sobre todo la voz de las trabajadoras de la maquila, así como a diversos actores que coexisten en el mundo del trabajo en la maquila en el estado de Coahuila; publicamos también en 2004 la Guía Básica de los Derechos Humanos Laborales, con el objetivo de difundir ampliamente que son los derechos humanos laborales, las características de estos y las instancias responsables de su cumplimiento y una serie de propuestas, en el marco de las discusiones sobre la reforma a la Ley Federal del Trabajo.

.

Organizamos también el Seminario Internacional “ Una Consulta sobre la discriminación laboral en las maquiladoras” en el año 2000, en el Congreso del Estado de Coahuila, con la participación de una funcionaria de la Comisión de Expertos de la Organización Internacional del Trabajo ( OIT) Organizaciones de Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Canadá y los Estados Unidos, puso el tema de los derechos de las trabajadoras de las maquiladoras en todos los medios de difusión y la participación destacada de legisladoras locales, sindicalistas, empresarios y autoridades responsables en ese campo.

 

En la Huasteca Potosina desde 1992 hemos acompañado el proceso de fortalecimiento organizativo de las organizaciones indígenas de la regiòn, de la Sociedad Cooperativa la Igualdad de Xilitla, de la Unión de Mujeres Campesinas e Indígenas de Xilitla en la implementación del proyecto del comedor popular –“La Flor del Cafés”. Queremos destacar la realización del Diagnóstico Municipal Participativo de Xilitla, en 146 comunidades del municipio, que nos permitió conocer las condiciones de la población, la salud y en general las condiciones de vida de las comunidades de la región. En 1999 realizamos un Diagnóstico Comunitario en 23 comunidades pertenecientes a la Sociedad Cooperativa Agropecuaria Igualdad de Xilitla, que nos permitió conocer a fondo las condiciones de vida y de trabajo de la población indígena y rural de la región.

 

Nuestra experiencia en la capacitación a promotores y promotoras en técnicas de conservación de suelos y aguas, recuperación de la fertilidad de los suelos, horticultura biointensiva y desarrollo de tecnologías para la construcción de tanques de ferrocemento para el aprovechamiento de aguas fluviales, baños ecológicos secos para el aprovechamiento de residuos fecales, han posibilitado la implementación de propuestas para mejorar las condiciones de vida de las comunidades.

 

En la Sierra Norte de Puebla, hemos implementado desde hace más de diez años, Iniciativas de capacitación para las organizaciones totonacas de la región. En técnicas de conservación de suelos y aguas , recuperación de la fertilidad de los suelos, horticultura biointensiva y desarrollo de tecnologías para la construcción de tanques de ferrocemento para el aprovechamiento de aguas fluviales, baños ecológicos secos y estufas ahorradoras de leña y de manera particular la promoción, capitación y defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

 

En la sierra Norte de Puebla, se destaca el fortalecimiento organizativo de la Unidad Indígena Totonaca Náhuatl (UNITONA) en el impulso de una propuesta de desarrollo regional sustentable a través de la capacitación en agricultura sustentable y conservación de suelos y aguas, defensa comunitaria de la biodiversidad , conservación y mejoramiento de semillas nativas, mejoramiento de la salud comunitaria, derechos indígenas, derechos de las mujeres, y la facilitación de intercambios campesino a campesino. Nueve organizaciones indígenas: “Comunidad indígena unidos por la defensa del maíz y nuestra cultura”, Organización indígena Independiente Ahuacateca, “Corazón floreciente de la verdad “; “ Xanay Tiyatl”, “Xasti Talzi”, Organización Independiente Totonaca ( OIT), “Comunidad Indígena unida por la defensa de nuestra madre tierra” y Comunidad Indígena Náhuatl para el desarrollo de la Sierra madre Nororiental.

¿Qué hacer para afiliarme?

Si quiere unirse a nuestra asociación o quiere recibir más información, utilice nuestro formulario de contacto.

Servicio, Desarrollo y Paz, A. C.: ahora también en redes sociales

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Servicio, Desarrollo y Paz, A. C. Huatusco #39 Col. Roma Sur, C.P. 06760, México D. F.